En conclusión, el curso ha sido muy significativo, ya que la profesora no solo busco la instrucción de conocimientos, sino que logro que aprendiéramos los conceptos claves para el desarrollo y aprendizaje del niño, a conocer y diferenciar las diversas teorías de desarrollo y las características cognitivas del niño desde el primer al quinto ciclo; y todo esto mediante la investigación de diversos materiales o fuentes, para después organizarlo en mapas, y finalmente realizar las actividades o situaciones de aprendizaje con los cuales se promueve el desarrollo del niño tanto en la dimensión cognitiva como la motriz.
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
lunes, 4 de julio de 2016
jueves, 30 de junio de 2016
UNIDAD 3: ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y RECURSOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Selecciona actividades pedagógicas que promuevan el desarrollo cognitivo del niño de acuerdo al grupo etareo que corresponda, indicando el propósito, los recursos metodológicos y describiendo las acciones que realizará el mediador del aprendizaje.
Está unidad la trabajamos por ciclos, en cada uno investigamos las características cognitivas que presenta el niño y que actividad es la más adecuada para potencializar su aprendizaje.
Al comienzo de manera individual buscamos estas características y actividades, para luego integrarlas con nuestro grupo, obteniendo finalmente lo siguiente:
EVIDENCIA 1
EVIDENCIA 1
CICLO I (0 a 2 años)
Para una mejor comprensión de este ciclo lo trabajamos trimestralmente:
- 0 A 3 MESES
- 3 A 6 MESES
- 21 A 24 MESES
La actividad para potencializar la dimensión cognitiva es la siguiente:
- Ubicar al niño en distintas posiciones (boca abajo, boca arriba), con la cabeza en el centro del cuerpo, colocarle a una cuarta de distancia de los ojos objetos de colores brillantes (rojo, amarillo, verde) y formas definidas.
- Moverle el estímulo muy despacio en sentido horizontal, vertical y circular.
- Realizar la misma actividad con rostros humanos.
- Trasladar al niño de sitios con mucha luz a otros con poca luz.
- Es recomendable estimularlo primero con objetos y posteriormente con la cara de la persona para que pueda responder al objeto. Poco a poco ampliar los movimientos.
Recursos:
Pelotas de colores brillantes (rojo, amarillo,
verde) y otros objetos similares.
Objetivo:
Ampliar En El Niño Su Campo Visual Y Estimular
El Seguimiento Visual, La Atención Y La
Concentración.
REFLEXIÓN:
En la actualidad la educación de los niños de 0 a 2 años no es obligatoria, pero si necesaria. Esto se puede observar en las estadísticas que demuestran que los niños que han estudiado el pre-kinder tienen un mejor desarrollo en las dimensiones cognitivas, motor, sensorial y socio-afectivo, ya que en estos lugares mediante una adecuada estimulación temprana permiten que el niño aprenda y se desarrolle mejor. Además, este periodo es principal para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, la cual debe debe tener valores, normas y actitudes para convivir en comunidad con los demás.
EVIDENCIA 2
EVIDENCIA 2
CICLO II (3 a 5 años)
Las características cognitivas que presenta un niño en esta etapa son:
La actividad para potencializar la dimensión cognitiva es la siguiente:
"Cambiando la intensidad"
Proceso: percepción de intensidad. Atención.
Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad.
Materiales: tambor o pandereta.
Procedimiento: la educadora toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los alumnos realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante.
Reflexión:
En esta etapa el niño tiene un pensamiento egocéntrico, lo cual lo incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. Por otro lado, tienen un lenguaje más desarrollado expresan alrededor de 2, 500 palabras. Finalmente, logran manifestar sus sentimientos a sus mediadores.
EVIDENCIA 3
Reflexión:
En esta etapa el niño tiene un pensamiento egocéntrico, lo cual lo incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. Por otro lado, tienen un lenguaje más desarrollado expresan alrededor de 2, 500 palabras. Finalmente, logran manifestar sus sentimientos a sus mediadores.
EVIDENCIA 3
Las características cognitivas que presenta un niño en esta etapa son:
- Existen tres principios que caracterizan la forma en que los niños de esta edad piensan:
- Identidad: Se da cuenta que el objeto sigue siendo el mismo aun cuando tenga otra forma.
- Reversibilidad: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación.
- Descentrado: El niño puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución de egocentrismo, lo cual se puede observar a partir de los 7 años.
"Juan y María comprar lentejas"
Reflexión:
Está etapa se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitivo, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo el niño comenzara a desarrollar la noción de conservación de la masa, posteriormente la del peso y la del volumen.
EVIDENCIA 4
EVIDENCIA 4
CICLO IV (8 y 9 años)
Las características cognitivas que presenta un niño en esta etapa son:
La actividad para potencializar la dimensión cognitiva es la siguiente:
Reflexión:
En esta etapa desaparece el pensamiento egocéntrico para dar pase a la autonomía, para lo cual los mediadores tienen que fortalecer enseñándole al niño a compartir, realizar trabajos grupales, etc. El realizar estos trabajos también le permitirán al niño cuestionar, justificar o solucionar determinados problemas, para lo cual tendrá que manifestar o plantear su punto de vista.
Por otro lado, el niño cambia de un razonamiento intuitivo a uno lógico, lo cual con un adecuado apoyo del mediador le permitirá más adelante ser hábil en matemáticas.
El niño es completa el desarrollo de las nociones lógicas como el de seriación y clasificación.
EVIDENCIA 5
CICLO V (10 y 11 años)
La actividad para potencializar la dimensión cognitiva es la siguiente:
REFLEXIÓN:
Para que tenga una mayor concentración para realizar sus actividades, se recomienda los juegos mentales como el ajedrez, damas, etc.
A esta edad después de haber dominado las operaciones concretas, desarrollado las operaciones formales y dominar el lenguaje, el niño es capaz de acceder al pensamiento abstracto, lo cual le abrirá las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.
REFERENCIAS:
Para que tenga una mayor concentración para realizar sus actividades, se recomienda los juegos mentales como el ajedrez, damas, etc.
A esta edad después de haber dominado las operaciones concretas, desarrollado las operaciones formales y dominar el lenguaje, el niño es capaz de acceder al pensamiento abstracto, lo cual le abrirá las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.
Después de haber investigado, intercambiado información con mi grupo y finalmente uniendo las características cognitivas del niño desde el primer y quinto ciclo siguiente en un organizador gráfico, además de que las actividades realizadas en clase nos permitieron aprender mejor estas características podemos concluir:
- El juego es el recurso más importante para potenciar el pensamiento del niño.
- La realización de las actividades, no se puede realizar en cualquier momento, sino que hay que ver si el niño está predispuesto para hacerla.
- Al interactuar con el medio ambiente construimos nuevos conocimientos modificando nuestros esquemas cognitivos.
- Para Piaget, todo proceso de desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.
- El niño asimila nueva información, entra en un desequilibrio con sus conocimiento previos, para al final acomodarlo todo en nuevos esquemas mentales.
- Para Ausubel, un aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante tiene una actitud favorable para aprender y cuando el conocimiento es potencialmente significativo.
- Para Vigotsky, el ser humano aprende a pensar, percibir, memorizar, etc. a través de la mediación con otros seres humanos.
REFERENCIAS:
* Educación Inicial. (s.f.). Guía
de estimulación maternal de 0 a 3 años. Recuperado de: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/367.ASP
* Educrea. (s.f.). Una propuesta de juegos para desarrollar los procesos cognitivos del niño en la educación preescolar. Recuperado de: http://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-del-nino-en-la-educacion-preescolar/
* Organización Mundial del Movimiento Scout. (2001). Actividades Educativas. Recuperado de: http://msu.website/descargas/ActividadesManada.pdf
domingo, 1 de mayo de 2016
UNIDAD 2: TEORÍAS Y EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Analiza y sintetiza los aportes de las principales teorías del desarrollo cognitivo del niño en sus diversos aspectos para explicar la evolución del desarrollo cognitivo y establecer la relación con la dimensión motriz y socio emocional.
- Gestiona la información a través del uso de las tecnologías de información y comunicación con la finalidad de elaborar tareas académicas y reflexionar en torno a los resultados de aprendizaje.
- Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.
Después de terminar la Unidad I y conocer los conceptos básicos, continuamos estudiando las teorías del desarrollo cognitivo del niño. En esta unidad II vimos que los cambios físicos, cognitivos y psicosociales que se producen en el individuo desde su fecundación hasta su muerte, no solo dependen de factores biológicos, sino también de las condiciones sociales de su ambiente.
TEORÍA CONDUCTISTA
La primera teoría enseñada fue la conductista, está estudia o se centra en la conducta observada del individuo en su medio, fue fundada por Watson, el cual se baso en los modelos operante y clásico representados por Pavlov y Skinner respectivamente.
Para una mejor comprensión de esta teoría, la profesora del curso, nos compartió este material:
Pero para comprender mejor esta teoría busque este vídeo:
Después de haber leído este documento y visto este vídeo, la profesora nos pidió realizar organizadores gráficos, en el cual logramos plasmar la teoría conductista. En mi caso realicé el siguiente mapa mental:
Luego en grupos unimos la teoría desarrollada en este mapa:
REFLEXIÓN:
Las sesiones de clase, las lecturas e informaciones adicionales y la unión de conceptos tanto de manera individual como grupal, han sido muy favorables para mi comprensión de la teoría conductista, ya que he logrado unir mis saberes previos de los conceptos de la unidad I con los conocimientos nuevos de esta teoría.
El paradigma conductista cambia la visión de cómo se da el aprendizaje, esta teoría plantea que el comportamiento del niño se puede observar, manipular y en cierta medida cuantificar mediante el refuerzo o castigo. Además, sostiene que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y que es el producto de una relación “estímulo-respuesta”.
El mal uso de esta teoría puede perjudicar al estudiante, pero no solo es el caso de aplicar los castigos negativos, sino que utilizar muchos refuerzos en el alumno con el fin de que haga lo que el profesor le pide, podría ocasionar alumnos dependientes que solo realicen sus actividades por la recompensa y no por la motivación de aprender.
Un ejemplo de lo anterior esto se puede observar en los ambientes escolares, ya que en las escuelas se le otorga mayor importancia a las calificaciones que a la motivación del alumno por aprender, pero esto esto es incorrecto porque una calificación alta no siempre garantiza el verdadero aprendizaje; los estudiantes deben de tener el entusiasmo del conocimiento y que lo adquirido le sirva en su desempeño no sólo profesional sino para la vida.
TEORÍA COGNITIVISTA
La segunda teoría enseñada fue la cognitivista, la cual estudiamos desde la perspectiva de Piaget, Vigotsky, Ausbel, Brunner y Feurstein. Esta teoría a diferencia de las otras se enfoca en los procesos internos como el pensamiento, la memoria, la percepción, la atención en la formación de la actividad mental y del conocimiento. El cognitivismo define el aprendizaje como proceso interno, no observable, ya que se organiza en el interior del sujeto. Por esta razón los cognitivistas abordan el aprendizaje como actividad mental humana que tiene su producto el conocimiento.
A pesar de las distintas perspectivas trabajadas en clase, pondré solo las que parecen más importantes.
Según lo planteado por Piaget en su teoría constructiva, el desarrollo intelectual del niño se divide en cuatro períodos o estadíos: Sensomotriz, Preoperacional, Operaciones concretas y operaciones formales.
Para una mejor comprensión de esta teoría, la profesora del curso, nos compartió este material:
Además, realizó una retroalimentación con este cuadro:
Pero para comprender mejor lo planteado por Piaget busque este vídeo:
Luego en grupos unimos la teoría desarrollada en este mapa:
REFLEXIÓN:
Las sesiones de clase, las lecturas e informaciones adicionales y la unión de conceptos tanto de manera individual como grupal, han sido muy favorables para mi comprensión de la teoría cognitivista desde la perspectiva de Piaget, ya que he logrado unir mis saberes previos de los conceptos de la unidad I con los conocimientos nuevos de esta teoría.
La teoría de Piaget está relacionada con el aspecto funcional. Además, plantea que cuatro son los factores fundamentales que explican el proceso de aprendizaje: La maduración biológica, la experiencia con el medio físico, la experiencia con el medio social y la equilibración, que surge como resultado del proceso asimilación y acomodación.
Lo planteado por este cognitivista, nos hace concebir al alumno como una persona activa, constructora de su propio conocimiento; mientra que al profesor como guía e impulsor para que el alumno construya sus estructuras de conocimiento.
Además, a partir de esta teoría aprendimos que el individuo en su desarrollo pasa por diversas etapas de madurez secuencial, donde el criterio cronológico es solo referencial. Los límites entre estas etapas son difusos, debido a que el desarrollo depende de muchos factores individuales, sociales, culturales; es decir, cada individuo tiene su propio ritmo de desarrollo, podrá avanzar más rápido alguna de las etapas, pero jamás saltarse alguna.
EVIDENCIA 3
Según lo planteado por Vigotsky en su teoría sociocultural, pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo.
Para una mejor comprensión de esta teoría, la profesora del curso, nos compartió este material:
Además, realizó una retroalimentación con estos cuadros:
Pero para comprender mejor lo planteado por Vigostky busque este vídeo:
REFLEXIÓN:
Las sesiones de clase, las lecturas e informaciones adicionales y la unión de conceptos tanto de manera individual como grupal, han sido muy favorables para mi comprensión de la teoría cognitivista desde la perspectiva de Vigostky, ya que he logrado unir mis saberes previos de los conceptos de la unidad I con los conocimientos nuevos de esta teoría.
La teoría de Vigostky sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, es decir, van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea.
El papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP, es deicr, están cerca de desarrollar una tarea de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente logrando así la consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)